Enterramiento de los reyes de Aragón

Enterramiento de los reyes de Aragón
Sepulcro de los reyes de Aragón, en el monasterio de Poblet

domingo, 31 de julio de 2011

LA CATEDRAL DE GERONA Y SU HERÁLDICA - II Parte

Actualitzación del Libro de Armoria.
www.armoria.info

Sigue de la primera parte
Jardín del claustro de la catedral de Girona


LA CATEDRAL DE GERONA

Su heráldica

II Parte
 

Claustro
La catedral de Santa María, de Girona alberga el claustro de la catedral como riqueza cultural se halla situado en el lado norte de la iglesia, está considerado como uno de los más importantes de Catalunya. Es obra del siglo XII, de planta irregular y en sus cuatro galerías muestra arquerías románicas apoyadas sobre columnas  conservan los capiteles que han dado fama y categoría a la obra. Han sido estudiado muy a fondo por los eruditos quienes con sus precisas descripciones publicadas en revistas especialidas dieron a conocer todo el arte allí acumulado. Por lo general los claustros canónicos construidos por los canónigos de San Agustín no tuvieron el mismo protagonismo que el de los benedictinos, porque las congregaciones  canónicas acabaron viviendo en sus domicilios particulares y los canónigos de las catedrales también, sin hacer apenas vida comunitaria. Tal fue el caso de este claustro de la catedral gerundense y así, después de construir un dormitorio al este, no se usaba la sala capitular se quedó anticuada desde el principio, y en el refectorio no se daban comidas y se utilizaba tan solo para recibir las llamadas "porciones" y demás prebendas.

El primer recinto claustral debió construirse antes del año 1017, aprovechando dos galerías edificadas en sillería, año en que un obispo llamado Berenguer firmó un documento proclamando al claustro: «In claustrum canonicorum Sanctae Mariae»

En contra de lo que era habitual en los claustros románicos, se instaló la Sala Capitular en la galería sur contigua al muro de la iglesia. La galería Este se dedicó a dormitorio mientras que en la Oeste se ubicó la canonja o canonjía con la zona de los porcioneros. En el proyecto de 1019 estaba bien definida la estructura con doble altura que salvaba el desnivel que todavía se contempla. La parte baja se dedicó a cilla y sobre ella se organizó el refectorio.
  Columnas que descansan sobre el podio.

 En los últimos años del siglo XII se replanteó el claustro con el podio sobre el que descansan los arcos con las columnas y los capiteles bien labrados. En el año 1197, debía estar lo suficientemente terminado como para acoger una reunión de obispos de la que se da cuenta en los documentos conservados. Las cuatro galerías estaban ya bien diseñadas formando el original patio de perfil trapezoidal con galerías de longitudes diferentes. Los trabajos fueron iniciados por distintos artistas provenientes tal vez de un mismo taller, seguramente procedente o influenciado por los talleres de Rodes, en la provincia de Girona, y que tal vez trabajarían en el claustro del monasterio de Galligans y el monasterio de Sant Cugat, éste en la provincia de Barcelona. El equipo comenzó por la galería sur para seguir por la Oeste y Este y concluir con la Norte. Se unió en los trabajos un segundo equipo al cual perteneció el maestro Arnau Cadell que trabajó en el claustro de Sant Cugat.
Los frisos decorados envuelven los pilares a una misma altura en cada uno de ellos. Los pilares son en total 11, 4 en los ángulos de las galerías y el resto a lo largo de cada galería. Los frisos de la galería sur tienen temas historiados de la Biblia, así como en una pequeña sección de la occidental; en el resto predominan motivos ornamentales y figuras naturales.
Los capiteles son en total 122; 74 correspondientes  a las columnas de los tramos de la curvatura del arco y 43 a las esquinas de los pilares. En general se les puede clasificar como de tipo corintio clásico, con excepción de cinco capiteles de la galería sur y dos de la norte que se realizaron en los siglos XV y XVI para sustituir los antiguos que estaban muy estropeados.

Los capiteles corintios no historiados sino ornamentales llevan hojas de acanto acompañadas de foliaciones y piñas y a veces cabezas cabezas monstruosas en el centro de las caras. Los capiteles con figuras muestran un amplio repertorio de aves, monstruos y otros animales fantásticos. El tema que más abunda es el de las aves, de cuello y pico largos, cuyo cuerpo termina en cola de reptil o tiene la forma de grifo o basilisco, incluso de sirena y de nereida. A estas escenas se añade a veces la figura humana representando atlantes o luchando contra grifos y leones, o bien cazando. Es una ornamentación inspirada en las telas orientales y en los marfiles árabes.

También pueden verse capiteles historiados con escenas del Nuevo Testamento se complementan con los frisos historiados de los pilares o machones que llevan escenas del Antiguo Testamento.

Enterramiento del obispo Gascó de Moncada, en un muro
 del claustro de la catedral de Girona.

Lauda sepulcral de los Palau,
en el pando del suelo del claustro.


Lauda sepulcral de la antiquísima familia de los Thomas.

Tiene una rica colección de sepulcros góticos, algunos datan del siglo XIV llegando hasta XVI, estos últimos como en casi todos llevan labrados el escudo heráldico del difunto, si pertenece al estado noble se hallan esculpidas las armas propias o heredadas de la familia, como las de los del obispo Gastón de Moncada, hay una gran diversidad de diseño en su tallado, la más común son los del siglo XVI, van circundados de una corona cívica y en el centro el escudo se halla cincelado en forma de piel de toro, donde hallan las figuras heráldicas, este diseño, a mi entender, quizá se deba a la influencia italiano-renacentista de aquella época; los diseños medievales, proliferan en el claustro, se hallan encerrados dentro de rosetones con el campo con el escudo puntiguado tan utilizado en la heráldica catalana y aragonesa, dominan estos enterramientos medievales situados en un arcosolio con el sarcófago apoyado, sobre peanas o doseletes esculpidos en forma de león, otros liso o con motivos florales. Constan de la cama funeraria, con el difunto situado dentro en actitud de rezo, vestido de ceremonial si se trata de un personaje religioso, generalmente un obispo, canónigo o un personaje de la nobleza; la tapa se halla la efigie del fallecido de cuerpo entero también vestido con sus ornamentos que denotan su estatus social y en algunos casos a sus pies se hallan apoyados sobre un lebrel hechado como signo de felicidad. 
Sarcófago de los Camps en un muro del claustro,
sostenido por dovelas con cabeza de león

Lauda sepulcral de los Costa en el claustro de la catedral de Girona.

También pueden verse diferentes y variadas sepulturas, a este respecto se cuenta que el difunto en los primeros años de su deceso era enterrado en una galería subterránea con una temperatura adecuada al respecto de esta función y encerrado en un cubículo hasta que su cuerpo ya momificado por la acción del tiempo se hallaba preparado para que fueran descarnados sus huesos por los mismos monjes especializados al efecto, eliminados los restos que quedaban de su carnación solamente quedaban los huesos limpios,  eran lavados con algún preparado con minuciosidad para ser enterrados posteriormente en una hornacina, que previamente se había  preparado y pulcramente sellada.

Vista parcial de las casas limítrofes al río Onyar
 y en la parte superior la imponente mole de la catedral.

Sarcófago de los Corbera-Campllonch, en la capilla del Santísimo,
 de la catedral de Girona.

Fachada principal
En 1606 se puso la primera piedra de esta fachada, pero las obras se demoraron y no continuaron hasta 1680, parándose de nuevo y avanzando lentamente durante los años sucesivos. Hasta 1960 no se dio por terminada la obra y en los dos años siguientes, los escultores locales Josep M. Bohigas, Antoni Casamor, Jaume Busquets y Domènec Fita realizaron las esculturas monumentales que se instalaron en las hornacinas vacías.
 
La fachada es de estilo barroco-clasicista, dividida en tres cuerpos a modo de retablo. Sobre el último cuerpo se abre un gran óculo coronado por frontón y en la parte superior arriba se abren siete vanos de arco rebajado o escarzano. Los nichos u hornacinas de los tres cuerpos están separados por columnas pareadas y ocupados por las esculturas de las que se ha dado noticia, realizadas en el siglo XX.

Vista parcial del interior de la nave, con amplias vidrieras
 y a la izquierda el rosetón central.


Ventanas del  triforio que envuelven la casi totalidad
 de la catedral con los grupos de columnas
Lauda sepulcral de los Palau, en el claustro de la catedral de Girona

Escudo del canónigo Codolar en el altar que él y su familia costeo.

Interior de la nave

El interior muestra la grandiosa nave única, gótica, cubierta por bóveda de arcos diagonales que se apoyan en grupos de columnillas. Los contrafuertes laterales de la primera zona albergan dos capillas por tramo. En la segunda zona, en los dos tramos antes de llegar al presbiterio, se abren amplios ventanales góticos y debajo, las ventanas del triforio que recorren ambos muros. Antes del presbiterio y cerrando el fondo de la gran nave se levanta un muro con un arco central y dos laterales, más tres óculos, dos más pequeños sobre las tres ventanitas del triforio y uno mayor en el centro, cercano a la bóveda. Las vidrieras del presbiterio son del siglo XVI, con temática de la vida de la Virgen María y el Niño.

"Tapis de la Creació",  (Tapiz de la Creación), en el museo
de la catedral de Gerona.
El tesoro de la catedral 
Otra de las joyas que exhibe esta catedral es el Museo dedicado a las reliquias y objetos de valor acumulados a lo largo de los siglos por el Capítulo de la Catedral de Girona. Se pueden contemplar colecciones dedicadas al arte sacro, objetos litúrgicos y obras de orfebrería. Se halla en las tres primeras Salas Capitulares. El riquísimo Tesoro está constituido por donaciones de reyes, obispos, abades, canónigos y otros donantes, por restos de retablos y por otros objetos de culto. Entre las valiosas piezas sobresale la ‘Cruz de los Esmaltes’ notable joya del siglo XIV obra atribuida por unos a Berneç y según otros a Andreu. El nombre se debe a la gran cantidad de esmaltes que tiene. Hay representaciones del Nacimiento, la Adoración de los Reyes, la Ascensión y la Venida del Espíritu Santo. Se halla también la arqueta árabe del siglo X de Hixem II. Es de plata con ornamentaciones de palmeras que arrancan del mismo tallo. Tiene un valor artístico e histórico importante y se considera como el ejemplar más antiguo de la orfebrería hispano-árabe. Otras piezas son cálices románicos de plomo de los siglos XII y XIII, una arqueta árabe de marfil del siglo XIII, un relicario de la Vera-Cruz con esmaltes del siglo XIV, unos evangelios del siglo XIV, una Biblia de Carlos V, joya bibliográfica donada por el rey de Francia al obispo Dalmaci de Mur que contiene un autógrafo del mismo rey del siglo XVI. Una de las joyas más preciadas de este museo es el o Libro del Apocalipsis, escrito por el Beato de Liébana contra el adopcionismo, copia realizada en el monasterio de Távara (Zamora) en el 975. Las miniaturas son de la monja Eude,  y del presbítero Emeterio.

Tapiz de la creación

El Tapiz de la Creación es una obra románica del siglo XI. Es la joya más valiosa del Tesoro. Mide 4,15 metros de ancho por 3,65 metros de alto, aunque originalmente tenia dimensiones más anchas, pues está recortado por la parte inferior y el por el lado derecho. El dibujo está bordado encima la tela y todo hace suponer que se realizó en la misma ciudad de Girona. Su disposición  es la siguiente: en la parte central un círculo grande dividido en ocho franjas convergentes con representaciones del Espíritu Santo en forma de paloma, ángeles de la luz y de las tinieblas, separación de las aguas de la tierra, creación del sol, de las estrellas y la luna, creación de las aves, peces y resto de animales y para terminar Adán y Eva.

En el centro de dicho círculo, otro menor y concéntrico corta las franjas convergentes y rodea la figura del Pantocrátor en actitud de bendecir con la mano derecha, sosteniendo con la otra mano un libro abierto con esta inscripción: S (AN) C (TUS) D (EV) S. REX FORTIS
En los cuatro ángulos exteriores aparecen figurados los cuatro vientos: Septentrion (norte), Subsolanus (levante), Cephirus (poniente) y Auster (mediodía).

En las cenefas exteriores, que se hallan enteras, en compartimentos, se observan personajes con túnicas cortas, Sansón, el año simbolizado por una figura barbuda, alegorías de los meses con trabajos agrícolas propios de la iconografía románica y, en los ángulos las estaciones del año.

En las franjas desaparecidas había escenas de la Invención de la Santa Cruz y los cuatro ríos del Paraíso de los cuales sólo queda el Geró.

Es una obra inestimable de gran valor artístico única en el mundo, digna de figurar en los lugares más bellos del mundo.


Gárgola de la "bruixa" (bruja), en el muro de la catedral, junto a la torre de Carlemany.

La bruja

Y por último casi nos dejamos a la protagonista de una leyenda tan arragaida en la gente de los gerundenses, que me veo con la obligación de relatar. Y es la de la bruja, "la bruixa" (en catalán).

Todo edificio que se precie de antiguo debe de tener o tiene su leyenda", más o menos creíble.  Siempre producto de unas mentes calenturientas o de gentes ignorantes, casi siempre relacionadas en el contexto de la època que les toca vivir.

Pues, bien, "la Bruixa", dice la leyenda era una bruja cada vez que pasaba por delante de la catedral, increpaba a las gentes sencillas y para demostrar su odio a la religión tenía la costumbre de tirar piedras contra el templo. Un día, por obra divina, se convirtió en piedra y la colocaron en la catedral para que por su boca no salieran más maldiciones ni insultos, sino agua limpia de lluvia.
Esta gárgola utilizada y construida  para desalojar el agua de lluvia de la techumbre, tiene el nombre de La Bruja de la Catedral. Situada junto a la torre de Carlemany es la única gárgola con figura humana de la catedral.

FUENTES DOCUMENTALES. – "Catedral de Gerona". - "La Ciutat de Girona".  - Wiquipedia.  -   " Gran Enciclopedia Catalana",  por Antonio Montserrat Jiménez.

J. Sanz
www.armoria.info


________________________________________






ACTUALIZACIÓN DEL “LIBRO DE ARMORIA

www.armoria.info
Agosto del 2011


Relación de documentos fotográficos:
 
Fotos: Botiller, 50. – Castellarnau, 35. – Casador, 25. – Cescales, 49. – Fuertes, 29. - Corbera-Campllonch, 70.
  

Lista de escudos dibujados:
 
Letra B: Bodet, 41. – Bodi, 41. – Bofarull, 41. – Boguet, 41. – Boixols, 42. – Bojador, 42. – Bola, 42. – Boleo, 42. – Boló, 43. – Bolós, 43. – Bolterra, 43. – Bomaitín, 43. – Bombes, 43. – Bonnet, 46. – Bonnig, 46. – Boradeig, 46. – Borau, 46. – Borao, 46. – Borbó, 46. – Bordalba, 46. – Bordas, 47. – Bordeix, 47. – Bordeli (Bordils), 47. – Bordes, 47. – Borgues, 47. – Borjas, 47. – Borras y Angosto, 47. - Bosch de Vilasar, 50. – Boscadors, 50. – Bosch, 50. – Boscha, 50. – Bosello, 50. – Boser, 50. – Bosque, 50. – Bosquets, 50. – Bossot, 51. – Bossot, 51. – Botaya, 51. – Boto, 52. – Botxa, 52. – Bou, 52. – Boul, 52. – Boules, 52. – Bover, 53. – Bovera, 53. – Boxeda, 53. – Boymatin, 53. – Boysal, 54. – Braserola, 54. – Brascó, 54. – Bretón, 56. – Brezons, 56. – Boyl, 56. – Breda, 56. – Brihuega, 56. – Briones, 56. – Brioso, 56. – Briffa, 56. – Briffa, 56. – Brisalt, 56. – Brizuela, 56. – Broqueta, 57. – Brosa, 57. – Brotat, 57. – Broto, 57. – Bru, 57. – Brugada, 57. – Bruguera, 57. – Bruil, 58. – Brull, 58. – Brunet, 58. – Brusca y Despuig, 58. – Brusca, 58. – Brusi, 59. – Brutas de Francia, 59. – Buadas, 59. – Brutell, 59. – Buces, 59. – Bucot, 59. – Buendía, 59. – Buesa, 59. – Buendía, 59. – Bueno, 59. – Bufalà, 60. – Buges, 60. – Buesa, 59. –  Bueso, 60. – Buil, 60. – Biura, 60. – Bujadoz, 60. – Burbano, 60. – Burces, 60. – Burdils, 60. – Burgadas, 60. – Burges, 60. – Burgos, 61. – Burges de Viladecans, 61. – Burguñó, 61. – Burjes, 62. – Burló, 62. – Burriach, 62. – Burriel, 62. - Burriol , 62. – Busel, 63. – Busefes, 63. – Buserola, 63. – Busost, 63. – Busot, 63. – Busquetes, 63. – Busquets, Pere, 63. – Busquets-Pausa, 63. – Bussot, 63. – Busutil, 63. – Busambert, 63. – Burós, 62.
 
Letra M: Maler, 5. – Manola, 8. – Manolla, 8. – Marcha, 10. – Martínez de Vera, 18. – Mascorat, 20. – Masdeu, 20. – Masdovellas, 21. – Micallef, 33. – Mir, 37. – Miralcamp, 37. – Miró i Claveguera, 39. – Monpó, 47. – Monsó, 49. – Monsoliu, 49. – Monsó, Monzón, 49. – Monsonis, 49. – Monsorio, 49. – Mont-Done, 49. – Monsuar, 49. – Montagut, 49. – Montagudo, 50. – Montagut i Cruillas. – Montagut, el Conde, 50. – Montalt, 50. – Montaña, 50. – Montañana, 50. – Montañans, 50. – Montañés, 51. – Montañón, 51. – Montáñez, 51. – Montanyans, 51. – Montanyon, 51. – Montbrió, 52. -  Montbuy, 52. – Montcada, 52. – Moncada-Bearn, 52. – Monteagudo, 53. – Montegut, 53. – Montero, 53. – Mntes, 53. – Montfar, 54. – Montferrer, 54. – Mongay, 54. – Montgrí, 54. – Montis, 54. – Monjorb, 54. – Montjuich, 54. – Montjuych, 54. – Montlleó, 55. – Montller, 55. – Montmaniu, 55. – Montmany, 22. – Montnegre, 55 . – Montorio, 55. – Montoro, 55. – Montpalat, 55. – Montpeo, 55. – Montller, 57. – Montredón, 55. – Montrodon, 55. – Montrós, 57. – Montsegut, 57. – Montserrat, 57. – Montsonís, 57. – Montsuar, 57. – Montull, 57. – Mor, Noble, 57. – Mora, Marqués de Llió, 58. – Moragrega, 58. – Moradell, 58. – Moragas, 58. – Moragrega, 58. – Morales, 58. – Morant, 58. – Morano, 58. – Moranta, 58. – Morató, 59. – Moraza, 59. – Morenes, 59. – Moreno, 59. - Moreno de Daroca, 59. – Morera i Valls, 59. – Morés, 59. – Moret, 60. – Moretó, 60. – Morey, 60. – Morgadell, 60. – Morlà, 60. – Morlanes, 60. – Moro, 60. – Moros de Pamplona, 60. – Morrano, 60. – Mortes, 61. – Moscardó, 61. – Mosso, 61. – Mousbar, 61. – Mox, 61. – Moxó, 62. – Morillo, 62. – Moyá, 62. – Mulner, 62. – Muncada, 62. – Mundi, 62. – Munir, 63. – Muñoces-Serrano, 63. – Muntbrú, 64. – Muntells, 64. – Munyós, 64. – Mura, 64. – Murell, 64. – Mur, 64. – Muriel, 64. – Murillo, 64. – Muro, 65. – Mus, 65. – Musnar, 65. – Mussons, 65. – Muza, 65.

J Sanz